Es muy posible que muchos lo desconozcan, pero existe una estrategia de la UE para el crecimiento, inteligente, sostenible e inclusivo (ahí es nada): Europa 2020. Dicha estrategia se comenzó a desarrollar en el 2010 y su año de finalización es, precisamente ese 2020, así que estamos a medio camino de la misma.
En la siguiente infografía de dotinfographics en Visual.ly podéis ver, ene esencia el desarrollo de la misma:
En esencia, se han fijado 5 grandes objetivos:
- Incrementar la tasa de empleo hasta un 75%. 
- Llegar a una tasa de inversión, pública y privada, en I+D de un 3% del PIB. 
- Reducir la emisión de gases relacionados con el efecto invernadero en al menos un 20% con respecto a las cifras de 1990, tener un 20% más de energías renovables y aumentar un 20% la eficiencia energética. 
- Reducir el abandono escolar en un 10%, y que al menos un 40% de la población de entre 30 y 34 años tenga estudios superiores. 
- Reducir en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. 
Para llegar a ello se dividen estos objetivos globales en objetivos nacionales, tal y como podéis ver en esta tabla, y por otro lado se acompañan con siete iniciativas concretas (todo lo concreto que puede ser un producto parido por la burocracia europea), siete programas de actuación:
- Una Agenda Digital Europea que permita que la UE extraiga el máximo rendimiento de las nuevas tecnologías. 
- Una Unión de la Innovación, para crear un entorno favorecedor a tal fin. 
- Jóvenes en movimiento, un conjunto de iniciativas para jóvenes en el mundo de la formación y el empleo. 
Dicen, los eurócratas, que aprendieron del fracaso de la estrategia de Lisboa, en la que se fijaron bien los objetivos, pero se ejecutaron mal.
Sin comentarios.
Más información | Europa 2020 Imagen | MPD01605