La OPA del BBVA a Sabadell es una puntilla más en la competencia bancaria española: así ha afectado a nuestros bolsillos

Después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores haya levantado la prohibición, el pasado lunes (5 de mayo) el BBVA lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) hostil sobre el Banco Sabadell, valorada en aproximadamente 12.000 millones de euros.

El anuncio ha provocado una fuerte reacción en los mercados, y reaviva el debate político y económico de la concentración bancaria y el impacto en la competencia. La operación, con la que el BBVA aspira a consolidarse como el segundo mayor banco de España por volumen de activos —por delante de CaixaBank—, amenaza con una normalización preocupante para el ciudadano medio.

Bancos españoles, en peligro de extinción

Desde la crisis financiera de 2008, España ha vivido una profunda reestructuración bancaria. En pocos años, y fusión tras fusión, el sistema ha pasado de contar con más de 45 grupos bancarios a apenas una decena de grandes entidades.

Las operaciones de fusión  de CaixaBank y Bankia o de Unicaja y Liberbank han contribuido a este proceso de consolidación, promovido en parte por el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE) para ganar solidez y eficiencia.

No obstante, esta  evolución, que ha supuesto una mejora en los ratios de capital y una reducción de costes para las entidades, también ha encendido las alarmas sobre la pérdida de competencia. Con menos opciones, la capacidad de los consumidores para comparar productos, negociar condiciones o cambiar de banco se ha visto mermada.

Cuando hay menos competencia...

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha advertido que una posible integración entre BBVA y Sabadell podría restringir la competencia en productos clave como las hipotecas, créditos a pymes, servicios de pago y cuentas bancarias.

De materializarse la OPA, muchas provincias españolas pasarían a tener presencia casi exclusiva de dos o tres entidades, aumentando el riesgo de oligopolio financiero.

En este caso, además, no estamos hablando de una absorción menor: Banco Sabadell es el cuarto banco en volumen de negocio de toda España (por detrás de BBVA, CaixaBank y Santander, por este orden), lo que demuestra que el contexto bancario ha ido cambiando de la absorción de pequeñas entidades —tanto bancos como cajas—, poco viables por sí mismas tras la crisis financiera de 2008, hacia un oligopolio que pretende seguir devorándose a sí mismo.

Cierre de oficinas

En este sentido, todos hemos podido observar cómo la concentración directa en menos entidades bancarias ha supuesto algo inesperado. Desde 2008, en España se han cerrado más de 28.000 sucursales. 

A día de hoy, el 55 % de los municipios carece de oficina bancaria fija, afectando a más de 1,6 millones de personas, muchas de ellas en zonas rurales o con escasa alfabetización digital.

La digitalización ha compensado parcialmente este vacío, pero no evita una creciente exclusión financiera en franjas vulnerables. La escasez de oficinas es una de las señales claras de concentración: menos entidades, menos oficinas y, por descontado, menos competencia.

Comisiones al alza

De igual modo, a medida que la competencia se ha restringido, los bancos tienen menor presión para ofrecer condiciones competitivas. En los últimos años, las principales entidades han incrementado el coste del mantenimiento de cuentas, aplicando comisiones de hasta 240 euros anuales a clientes no vinculados. 

En este sentido, en los últimos años, el Banco de España ha recibido miles de reclamaciones al respecto, muchas vinculadas a cargos por servicios básicos, como mantener una cuenta bancaria más una tarjeta de débito, que siguen mostrando una evolución muy por encima del resto de los costes de la vida, según la Asociación de usuarios financieros (Asufin).

Cuentas remuneradas

En Europa, las cuentas remuneradas siguen siendo una realidad; en España, no. La subida de tipos del BCE, iniciada en 2022, ha tenido un impacto desigual en Europa. La diferencia es tan relevante que algunas plataformas financieras buscan captar el ahorro de los hogares españoles a través de cuentas remuneradas de bancos europeos, que pagan casi un 3 % TAE.

De este modo,  los bancos en países como Francia, Alemania o Italia han trasladado rápidamente las subidas a productos como cuentas remuneradas y depósitos, pero en España el proceso ha sido lento y limitado. Con poca oferta, más allá de la que ofrece UniCaja, EVO Banco y otras entidades más pequeñas (B100).

La mayoría de las ofertas recientes requieren condiciones complejas o vinculación con otros productos. La ausencia de competencia efectiva ha retrasado estos incentivos al ahorro.

OPA y oposición política

El pasado 1 de mayo, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se adelantaba a las decisiones del Ejecutivo y lanzaba una petición pública para que el Gobierno no permita la adquisición forzosa, calificando la operación como "una muy mala noticia" por su posible impacto en el empleo y en la financiación de pymes

El Gobierno, a su vez, ha abierto una consulta pública para valorar la OPA, en una decisión poco común que refleja el carácter estratégico del movimiento. Pedro Sánchez ha subrayado la necesidad de proteger el interés general y evitar los oligopolios financieros en España.

En este caso, la oposición traspasa de lejos el ámbito político, donde sindicatos, organizaciones empresariales y algunas comunidades autónomas han mostrado su rechazo.

Así, la OPA del BBVA al Sabadell no es solo una operación corporativa: es el síntoma de un sistema bancario cada vez más concentrado, donde las opciones del cliente medio se reducen.

Mientras en Europa la competencia obliga a los bancos a atraer al cliente con mejores condiciones, en España el estancamiento de la oferta, el alza de comisiones y la desaparición de oficinas marcan el camino. El desenlace de esta operación puede definir no solo el mapa bancario, sino también el bolsillo de millones de españoles en los próximos años.

Fotos: Flickr y Wikimedia 

También te puede gustar

Portada de El Blog Salmón

Ver todos los comentarios en https://www.elblogsalmon.com

VER 0 Comentario