El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reivindicó este verano que la renta disponible real per cápita en España ha crecido un 9 % desde 2018, según datos de la OCDE.
No obstante, aunque la cifra es correcta, oculta un matiz fundamental: no proviene de un aumento real de los salarios, sino de una combinación de factores que no se reparten de forma homogénea entre la población.
Los datos objetivos
De este modo, varios analistas —entre ellos, el equipo de Newtral y el economista Jon González en X— explican que este crecimiento responde a cuatro grandes motores: el incremento de la tasa de empleo (principalmente gracias a la inmigración), el mayor peso de las rentas del capital, el efecto de los alquileres reales e imputados, y las prestaciones públicas como las pensiones.
Dicho de otro modo, la composición real de crecimiento está, en este sentido, sesgada hacia pensionistas y trabajadores inmigrantes, lo que ayuda a entender por qué no todos los hogares sienten una mejora en su poder adquisitivo.
Percepción ciudadana
El contraste entre el dato macroeconómico y la percepción ciudadana es evidente. Una encuesta de Funcas muestra que 9 de cada 10 españoles creen que han perdido poder adquisitivo en los últimos años.
La explicación está en que el índice de la OCDE incorpora variables que la gente no percibe directamente en su bolsillo, como el “alquiler imputado”: o sea, el valor que se asigna a las viviendas en propiedad como si fueran un ingreso.
Además, el repunte de los precios de la vivienda y los alquileres, junto al alza de los tipos de interés hipotecarios, han absorbido buena parte de las mejoras de ingresos. La inflación acumulada en la cesta de la compra termina de explicar el desfase entre la estadística oficial y la economía familiar real.
El motor de la inmigración
Desde el segundo trimestre de 2019, el empleo ha aumentado en 2,5 millones de ocupados, de los cuales 1,7 millones corresponden a extranjeros, según cálculos de Jon González. El propio economista matiza que se trata de una estimación bruta (ocupados/población total, sin ajuste por edad), lo que conviene tener en cuenta para interpretar el dato.
En paralelo, la población extranjera ha crecido en 2,9 millones, con una tasa de empleo del 58,6 %, frente al 44,3 % de los españoles. Este cambio demográfico eleva la media de renta disponible, aunque no refleja la realidad de todos los grupos de población.
La mejora se concentra en colectivos con más margen de avance: los inmigrantes en activo, que parten de tasas de ocupación más bajas y cuya incorporación masiva al mercado laboral ha tirado de la estadística, y los mayores, que se han beneficiado de la revalorización de las pensiones y del peso creciente de las rentas del capital.
Clase media estancada
En cambio, los jóvenes y las clases medias con hipoteca o alquiler se encuentran atrapados en una realidad distinta: ingresos que crecen poco, gastos que se disparan y una sensación de estancamiento que no cambia, pese a los datos macroeconómicos.
Las medias dicen que España es más rica, pero en muchos hogares se siente más pobre. El contraste se explica porque el crecimiento de la renta disponible se ha apoyado en factores que benefician a unos colectivos concretos —mayores con pensiones revalorizadas, hogares con rentas del capital o inmigrantes que se han incorporado al mercado laboral— mientras que los trabajadores jóvenes y las familias con hipoteca o alquiler cargan con unos costes de vivienda y financiación que neutralizan cualquier mejora salarial.
La fotografía global es positiva, pero también engañosa: el dato de la OCDE es una media per cápita que oculta diferencias entre generaciones, entre propietarios e inquilinos, y entre nacionales y extranjeros. Sin una radiografía más fina por hogares y quintiles de renta, seguirá existiendo una brecha entre lo que dicen las estadísticas y lo que perciben los ciudadanos cuando pagan el alquiler, la hipoteca o la compra semanal.
En definitiva, España sí es más rica en términos estadísticos, pero no necesariamente en términos de vida para la mayoría de sus familias.
Ver todos los comentarios en https://www.elblogsalmon.com
VER 0 Comentario