El Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) nos trae un interesante análisis sobre la calidad de vida y cómo se define. Muchos estudios existen que hablan de la calidad de vida, hay encuestras sobre el tema, hay índices sobre el tema y hay listas de los lugares con mejor calidad de vida. Difícil es definir lo que es.
Por eso me pareceió interesante su lista de las observaciones sobre la calidad de vida y sobre qué abarca. En un artículo, la profesora del IESE, Marta Elvira, con otros, analizó cómo la calidad de vida se ha interpretado y definido a lo largo de dos décadas y consideran las dificultades de medirlo.
Las conclusiones que llegan sobre lo que es la calidad de vida son las siguientes:
La satisfacción con la vida, que es subjetivo y que puede fluctuar.
Los factores multidimensionales que abarca todo, incluyendo:
la salud física
el estado psicológico
el nivel de independencia
la familia
la educación
la riqueza
las creencias religiosas
el sentido de optimismo
los servicios locales
el transporte local
el empleo
las relaciones sociales
la vivienda
el medio ambiente
los valores
las expectativas personales
las metas de lo que queremos de la vida
Muchos de estos temas que son más internos y psicológicas que relacionadas con la situación externa en el que se encuentra uno. ¿Faltan algunas?
Es importante para empresas que buscan atraer a los mejores trabajadores, que se entienda esto y que puedan ofrecer lugares atractivos para vivir y trabajar. Esto va, no sólo donde esté localizada la empresa pero, también, donde las empresas quieren establecerse si deciden invertir fuera de sus fronteras con el resultante incremento en inversión para los países y las ciudades reconocidas como lugares con buena calidad de vida.
En El Blog Salmón | ¿Qué es el nivel de vida y cómo se mide? Imagen | Hans S