A vueltas con las pensiones: la Seguridad Social vuelve a cambiar la forma en la que se calculará la jubilación a partir de 2026

Sergio Delgado

No es ninguna novedad. El sistema público de pensiones en España lleva muchos años sometido a diferentes ajustes y reformas. En el horizonte, tres temas que deberían preocuparnos (y mucho): la propia sostenibilidad del modelo, una población cada vez más envejecida y las repetidas presiones fiscales que han llevado a los diferentes gobiernos a introducir cambios una y otra vez. 2026 no será una excepción.

El próximo año se implementará un cambio que afectará directamente a seis millones de personas, es decir aquellas que ya perciben prestaciones. Pero también, claro está, a quienes se aproximan a la edad de retiro.

Es una medida vinculada a la segunda fase de la llamada "reforma Escrivá", donde el sistema de cómputo de la base reguladora sufrirá una reestructuración, otra más, y que va a calcular cuál será la cuantía final de cada pensión.

Los cambios que va a haber en el periodo de cálculo

Hasta este mismo momento, se tienen en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años de vida laboral.

Sin embargo, a partir de 2026 se habilitará lo que se conoce como un `sistema dual´ que será el que determine la base reguladora. Todo trabajador podrá elegir una de las dos fórmulas que se prevén.

Por un lado, la de dividir entre 350 la suma de las últimas 300 bases de cotización. Y la segunda, elegir las 302 mejores bases de los últimos 304 meses y dividir su suma entre 352,33.

A priori, un sistema “marciano” pero que desde el ejecutivo aseguran busca ofrecer una mayor equidad a la población. Sobre todo. aquellas personas que han sufrido interrupciones en su vida laboral o altibajos.

Ajuste de pensiones por inflación

Otra de las novedades que se aplicarán en 2026 es la de coeficientes de actualización sobre todas las bases de cotización, menos las de los dos años más recientes.

Ésta busca tener en cuenta el impacto de la inflación y corregir con ello la desvalorización del dinero a lo largo del tiempo. Garantizando de este modo que las cotizaciones más antiguas no tengan porque quedar penalizadas frente a las más actuales.

Por ejemplo: No es lo mismo haber cotizado por 1.500 euros al mes en el año 2000 que hacerlo en 2025. Unos ajustes que son esenciales para que el cálculo final sea más justo con la trayectoria laboral del trabajador.

¿Qué ocurre con las lagunas de cotización?

Uno de los aspectos más polémicos del nuevo cálculo de jubilaciones es el uso de la conocida integración de lagunas, que ayuda a suplir los periodos sin cotización con bases ficticias.

Se trata de un mecanismo que actúa como colchón para aquellos trabajadores que han tenido interrupciones de forma más involuntarias en su vida laboral.

Pero ojo, no todos los colectivos profesionales podrán beneficiarse de esto. Una vez más los grandes olvidados no tendrán acceso a ello. Es decir, los autónomos y las empleadas del hogar.

Una desigualdad que diferentes organizaciones han criticado por discriminatoria y, además, por poco coherente con la evolución actual del mercado laboral.

Nuevo modelo sí, pero ¿cuál elegir?

Con este nuevo esquema, la nueva generación de jubilados se enfrentará a la tarea de elegir qué opción conviene más. Por ello, los expertos avisan: es importante que antes que lo hagan revisen muy bien sus bases de cotización.

El cálculo de las nuevas pensiones a partir de 2026 se presenta más desde un análisis individual de cada caso, que general. Por lo que realizar simulaciones y disponer de un asesoramiento profesional, será vital para la inmensa mayoría ya que de no elegir la mejor opción podría, incluso, cobrar menos.

Con esto, el Gobierno aspira a poder controlar el desbocado crecimiento del gasto público, que haya una mayor equidad del modelo y adaptarse a los cambios sociales y económicos de la sociedad.

Ojo, el nuevo planteamiento eso sí convivirá con el actual durante un periodo de transición hasta 2037. Dos décadas donde los trabajadores podrán elegir entre los dos métodos disponibles. Eso sí, si no hay cambio de gobierno y hay un enésimo cambio al respecto.

Fuente: Pixabay, Wikipedia

Ver todos los comentarios en https://www.elblogsalmon.com

VER 0 Comentario

Portada de El Blog Salmón