La última locura de Amazon: la venta de medicinas online en la UE. Así podría afectar a las farmacias españolas

Sergio Delgado

Otra vez. Amazon vuelve a sacudir el tablero del comercio europeo. Tras revolucionar sectores como la logística, el entretenimiento o la alimentación, el gigante estadounidense apunta ahora a un mercado especialmente sensible: la venta de medicinas online en la UE.

Su marca Amazon Pharmacy, registrada ya en Reino Unido, Italia y Alemania, empieza a despertar inquietud entre farmacéuticos y autoridades sanitarias.

El movimiento no es casual. Desde la compra de PillPack en 2018, Amazon ha consolidado su modelo de farmacia digital en Estados Unidos, con una facturación que supera los 1.800 millones de dólares anuales.

Su éxito se basa en la integración de la venta de medicamentos con su potente red logística y un servicio de suscripción que simplifica la dispensación de tratamientos crónicos.

Ahora, la compañía parece lista para replicar la fórmula en Europa, donde el mercado farmacéutico mueve más de 400.000 millones de euros al año, pero, ¿lo tendrá igual de “fácil”?

Amazon Pharmacy se topa con el marco regulatorio europeo

El desembarco de la venta de medicinas online en la UE no será, eso sí, ni inmediato ni sencillo. El entorno normativo europeo es mucho más restrictivo que el estadounidense.

Y es que, por mucho que Amazon tenga capacidad para adaptarse, el proceso será lento. Aquí los medicamentos no se tratan como un bien de consumo, sino como un bien protegido, con implicaciones sanitarias y éticas.

A pesar de ello, los expertos coinciden en que el movimiento es cuestión de tiempo. Las recientes reformas regulatorias y las decisiones judiciales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han creado un entorno más claro para la comercialización digital de productos farmacéuticos.

La Directiva 2011/62/UE, conocida como Falsified Medicines Directive, ya estableció un sistema de trazabilidad y un logotipo común para las farmacias autorizadas en internet. Este sello identifica las páginas legales y busca proteger al consumidor frente a la proliferación de webs fraudulentas.

En paralelo, la Directiva de Comercio Electrónico permite que los servicios digitales, siempre que respeten la normativa sanitaria nacional, puedan operar en distintos países miembros.

Esto abre la puerta a modelos híbridos, donde plataformas como Amazon actúen como intermediarios entre pacientes y farmacias, sin ser los vendedores directos. En la práctica, esa distinción jurídica podría facilitar que la venta de medicinas online en la UE avance de forma progresiva.

Una oportunidad y un riesgo para el sector farmacéutico

Para las farmacias españolas, la posible entrada de Amazon supone un desafío mayúsculo.

España cuenta con 22.231 farmacias comunitarias, una de las redes más amplias de Europa, que genera una facturación anual cercana a los 23.000 millones de euros, según datos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Este modelo se basa en la proximidad, la atención personalizada y el consejo profesional, valores que podrían verse amenazados por la llegada de un competidor global con una infraestructura digital sin precedentes.

La venta de medicinas online en la UE, impulsada por una empresa con el alcance logístico de Amazon, podría alterar el equilibrio económico del sector.

El temor no se limita a la competencia en precios, sino también a la pérdida de la relación farmacéutico-paciente. Y por otro lado, crece la preocupación por la posible proliferación de medicamentos falsificados o de dudosa procedencia.

Aunque las normativas europeas son estrictas, la experiencia demuestra que el comercio electrónico farmacéutico sigue siendo un terreno propenso a fraudes y vulnerabilidades.

La venta de medicinas online en la UE exige, según los expertos, un control riguroso para proteger la salud pública.

Los cambios legales que allanan el camino

Las instituciones europeas han ido adaptando la legislación para armonizar el mercado digital. La sentencia del TJUE de 2024 aclaró que un servicio que conecta farmacias con clientes por medios electrónicos puede considerarse un servicio de la sociedad de la información, lo que impide a los países prohibirlo de forma general.

Esta interpretación abre la puerta a plataformas de intermediación como Amazon, que no dispensarían directamente los medicamentos, sino que canalizarían los pedidos hacia farmacias autorizadas.

El modelo se asemejaría al ya operativo en Alemania o Países Bajos, donde existen redes de farmacias online reguladas y supervisadas. Sin embargo, el desafío para España sería mantener el control sobre la dispensación y el consejo profesional.

La respuesta de las farmacias españolas

Ante el posible desembarco de la venta de medicinas online en la UE, las farmacias españolas están apostando por su propia transformación digital. La receta electrónica, las teleconsultas farmacéuticas y los sistemas de dosificación personalizada son algunas de las herramientas que buscan mejorar la atención sin perder el componente humano.

¿Conseguirá Amazon redefinir la manera en que se entiende la dispensación y la atención farmacéutica en Europa y, por ende, en España?

Imágenes | Pixabay, Pixabay

Ver todos los comentarios en https://www.elblogsalmon.com

VER 0 Comentario