Tratado de Libre Comercio con EE.UU. destruiría 600 mil puestos de trabajo en Europa

Tratado de Libre Comercio con EE.UU. destruiría 600 mil puestos de trabajo en Europa
38 comentarios

El Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos destruiría 600.000 puestos de trabajo y daría lugar a una pérdida de ingresos de hasta €5.000 por persona al año. Los ingresos tributarios y el producto interno bruto se reducirían considerablemente en todos los países europeos... Estos son los resultados del primer estudio independiente sobre el impacto del TLC TTIP elaborado por un departamento de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos.

El resultado es devastador para Europa y desmiente los estudios previos de la UE que hacen ver este TLC como una bendición para Europa. El estudio realizado por Jeronim Capaldo muestra que el TTIP no es sólo un ataque a las normas sociales, derechos laborales, protección del medio ambiente, a la agricultura sostenible y la democracia, sino también al empleo y el crecimiento de Europa. Capaldo ha basado su Estudio en el Modelo de Políticas Globales (GPM) de las Naciones Unidas, mientras que los estudios realizados por la Comisión Europea estarían basados ​​en suposiciones poco realistas. Los modelos utilizados para calcular una tasa de crecimiento del 0,05 por ciento por año, son de los años 1980 y 1990. Ellos asumen que los sectores "competitivos" de la economía se beneficiaron con la apertura del mercado, y que las pérdidas registradas en los otros sectores son compensadas con la caída de los salarios y el aumento del empleo.

Este último supuesto es completamente falso y la experiencia europea reciente demuestra que los salarios más bajos no crean puestos de trabajo. Hay sectores que están expuestos a una competencia desigual y con condiciones desiguales de trabajo que obtienen ventajas en una globalización que no castiga la precariedad laboral. La propuesta de la Comisión Europea, principal defensor del TTIP en Europa lleva a la cruel paradoja de la desintegración económica de la Unión Europea.

Destrucción de empleos y caída en el PIB

Algunos de los puntos en los que el informe difiera dramáticamente de las evaluaciones presentadas por la Comisión Europea son los siguientes:

  • El TTIP llevaría a pérdidas netas en términos de exportaciones netas hasta una década después de ser aprobado, comparado con el escenario “no TTIP”. Las economías del Norte de Europa sufrirían las mayores pérdidas (2,7% del PIB), seguidas de Francia (1,9%), Alemania (1,4%) y Reino Unido (0,95%).
  • El TTIP llevaría a pérdidas netas en términos del PIB. De igual manera que con las cifras para las exportaciones netas, los países del Norte de Europa sufrirían la mayor reducción del PIB (-0,50%) seguidos de Francia (-0,48%) y Alemania (-0,29%).
  • El TTIP llevaría a pérdidas en los ingresos de los trabajadores. Francia sería la más perjudicada, con pérdidas de 5.500 euros por trabajador, seguida de los países de Europa del Norte (-4.800 euros por trabajador), Reino Unido (-4.200 euros por trabajador) y Alemania (-3.400 euros por trabajador).
  • El TTIP llevaría a pérdidas de puestos de trabajo. Calculamos que aproximadamente se perderán 600.000 empleos. Los países del Norte de Europa serían los más afectados (-223.000 empleos), seguidos de Alemania (-134.000 empleos), Francia (-130.000 empleos) y los países del Sur de Europa (-90.000 empleos).
  • El TTIP llevaría a una reducción de la participación de los salarios en el PIB, reforzando una tendencia que contribuye al actual estancamiento. Su contraparte es un incremento de la contribución de los beneficios y rentas en las ganancias totales, indicando que habrá una transferencia de renta del trabajo al capital. Las transferencias más importantes tendrían lugar en Reino Unido (7%), Francia (8%), Alemania y Norte de Europa (4%).
  • El TTIP llevaría a una pérdida en los ingresos públicos de los Estados. El exceso de los impuestos indirectos (como el Impuesto sobre el Valor Añadido) sobre los subsidios disminuirá en todos los países de la UE, con Francia sufriendo la mayor pérdida (0.64% del PIB). Los déficits públicos incrementarían su porcentaje en el PIB de cada país de la UE, empujando a las finanzas públicas cerca, o más allá, de los límites impuestos por el Tratado de Maastricht.
  • El TTIP llevaría a una mayor inestabilidad financiera y acumulación de desequilibrios. Con unos decrecientes ingresos de las exportaciones, con salarios a la baja y con la recaudación disminuyendo, la demanda tendría que ser sostenida por los beneficios y la inversión. Pero con un crecimiento del consumo débil, los beneficios no puede esperarse que vengan de un incremento en las ventas. Un supuesto más realista es que los beneficios y la inversión (mayormente en los activos financieros) serían sostenidos por el incremento en los precios de los activos. El potencial para la inestabilidad macroeconómica de esta propuesta es bien conocida por todos.

Los estudios que encargó la Comisión Europea tampoco tomaron en cuenta las interacciones con los países no involucrados a la situación cambiante en el mercado mundial. Por lo tanto, la posible disminución en el comercio no fue considerada. Ni al interior de los propios países europeos, ni en su interacción con el resto del mundo. El estudio de Capaldo concluye que

buscar un incremento del volumen comercial no es una estrategia recomendable para la UE. En el contexto actual de austeridad, alto desempleo y bajo crecimiento, incrementar la presión sobre las rentas del trabajo dañaría todavía más la actividad económica. Nuestros resultados sugieren que cualquier estrategia viable para reconducir el crecimiento económico en Europa debe construirse sobre un importante esfuerzo político en apoyo de las rentas del trabajo.
Imagen | cfarivar

Temas
Comentarios cerrados
Inicio