La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos da un nuevo estudio que cuantifica la industria de falsificación de todos los productos en casi €150.000 millones.
Como en los dibujos, porque los productos parecen iguales no quiere decir que lo son.
Los gastos adicionales que las falsificaciones imponen a las empresas incluyen gastos de:
-
Protección del producto.
-
Embalaje especial.
-
Acciones legales.
-
Investigación y estudios.
-
Cooperación con los gobiernos.
-
Iniciativas que promocionan el conocimiento del problema.
-
Aceptar acuerdos con los culpables
Pasos que la industria ha pedido a los gobiernos incluyen:
-
Mejor coordinación entre los ministerios y entes de los gobiernos.
-
Claras políticas en contra de la falsificación.
-
Leyes y penas consecuentes con estas políticas.
-
Acción agresiva para que las leyes sean efectivas.
-
Aplicación agresiva de las leyes.
-
Mejor coordinación entre países.
-
Evaluación continua de los programas anti-falsificación.
-
Mejor coordinación entre gobiernos y empresas.

El International Chamber of Commerce (ICC) también ha publicado un estudio detallado, acompañado con una carte abierta de 23 altos ejecutivos enviado a gobiernos, incitándoles a que hagan más.
Al final, está en manos del consumidor donde compra.
Debemos decidir si queremos pagar a los propietarios de las marcas y de los productos o a las mafias que controlan el mercado y que les permite llevarse más de €150.000 millones.
Por cierto, si quereis encontrar las doce diferencias en los dibujos, ¡dejarlo para después del trabajo!
Vía | BBC News (en inglés) En El Blog Salmón | El coste de las falsificaciones Más información | Nota de Prensa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Nota de Prensa del International Chamber of Commerce (ICC)