La hucha de las pensiones no da ni para un mes: 14.000 millones de euros frente a un déficit de 56.000

La Hucha De Las Pensiones No Da Ni Para Un Mes 14 000 Millones De Euros Frente A Un Deficit De 56 000
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
javier-ruiz

Javier Ruiz

Un año más, el Gobierno apunta a la recuperación de la “hucha de las pensiones”como símbolo de salud y sostenibilidad del sistema público. Según el Ejecutivo, el Fondo de Reserva alcanzará los 14.000 millones de euros en 2025, gracias en buena medida al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que añadirá unos 3.700 millones este año.

Sin embargo, el contraste con la realidad es contundente. A finales de febrero de 2025, el Fondo apenas superaba los 10.000 millones,el nivel más alto desde 2017, pero la relevancia de estas cifras cae por su propio peso cuando se comparan con el gasto en pensiones: 13.500 millones de euros al mes, según El Economista.

"No hay ni para pipas"

Así, mientras el déficit contributivo del sistema no deja de crecer —en 2023 alcanzó los 56.000 millones de euros, diez veces superior a la actual hucha de las pensiones—, y pese a que el MEI ayuda a reducir el desequilibrio, no lo resuelve. 

Este recargo vigente hasta 2032, pensado como un colchón para afrontar la jubilación de la generación "baby boom", resulta poco más que un “espejismo”, según apuntaba BBVA Research, al considerar que el debate público sobre su recuperación distrae de lo esencial: el déficit estructural del sistema.

Desde la Seguridad Social, han sido más taxativos. El funcionario de jubilaciones Alfonso Muñoz lo resumía en Tiktok con la frase siguiente: “No hay ni para pipas”.

El economista Daniel Fernández, a su vez, compartía una comparación demoledora en la red social X: “Mientras el fondo se llena a razón de unos 3.000 millones de euros al año, solo el déficit del sistema contributivo (aquellos que cotizaron en su día y tienen derecho a pensión contributiva y aquellos que están pagando cotizaciones para las pensiones por derecho adquirido) es de 55.000 millones de euros.”

Además, las proyecciones añaden presión. El gasto en pensiones ya representa el 13,1 % del PIB, y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que subirá hasta el 16,1 % en 2050, en un contexto de envejecimiento poblacional acelerado.

El relato oficial y la realidad

Lo fundamental no es el volumen que acumule la hucha, sino su capacidad real de sostener un sistema que demanda cada vez más recursos. Los 14.000 millones previstos para 2025 no bastan para garantizar el futuro de las pensiones, ni mucho menos para corregir un déficit de más de 50.000 millones anuales.

La imagen de la hucha como símbolo de seguridad no es nueva. El Fondo de Reserva se creó en el año 2000 y llegó a acumular más de 66.000 millones de euros en 2011, su máximo histórico. Sin embargo, la crisis económica y la presión del gasto hicieron que prácticamente se vaciara en la década siguiente, hasta quedarse en apenas 2.000 millones en 2019.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también planteó una serie de predicciones —excesivamente optimistas— al inicio de la última legislatura, que informaba sobre el objetivo  de alcanzar los 80.000 millones de euros en 2035 y casi los 140.000 millones en la hucha de cara a la década siguiente. 

Unas predicciones que algunos medios, como El Confidencial, tildaron de trampantojo político, atendiendo al endeudamiento paralelo del Ejecutivo en otras líneas de crédito.

En definitiva, la hucha de las pensiones puede dar titulares optimistas, pero es más un símbolo político que un instrumento eficaz. El verdadero reto sigue intacto: cómo asegurar la sostenibilidad de un sistema que afronta la jubilación masiva de los boomers con menos cotizantes y más gasto que nunca.

Inicio