HOY SE HABLA DE

Las señales de alarma de la economía y como la falta de Presupuestos está afectando a las inversiones en España

Blog Salmon
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
sergio-delgado

Sergio Delgado

La coyuntura económica actual en España está marcada por un escenario de incertidumbre que afecta tanto al consumo interno como a la llegada de capital extranjero.

Uno de los elementos más llamativos es la ausencia de nuevos Presupuestos Generales del Estado, una situación que genera dudas sobre la capacidad del país para ofrecer estabilidad a los inversores.

Mientras la inflación se modera en algunos sectores, la falta de planificación presupuestaria proyecta para algunos, una imagen de fragilidad que influye de manera directa en las decisiones empresariales.

Las señales de alarma de la economía son cada vez más evidentes y se reflejan en un retroceso en la confianza de los agentes internacionales, que observan con cautela la evolución del mercado español.

La inversión extranjera en mínimos

Los últimos datos del Ministerio de Industria confirman que la inversión extranjera directa en España se ha desplomado a su nivel más bajo desde los años de la pandemia, con una caída del 50,2% en capital y patrimonio.

Esta reducción no puede entenderse solo por el contexto global, ya que otros países europeos han mostrado mejor resistencia frente al descenso de la actividad internacional. La falta de Presupuestos en España se interpreta como un síntoma de inestabilidad institucional y presupuestaria que resta atractivo al país.

La confianza de los inversores en descenso

El Índice de Confianza del Inversor para la IED 2025 de la consultora Kearney revela una caída preocupante en la percepción internacional.

España perdió dos posiciones y salió del top 10 de destinos más atractivos para la inversión extranjera, con un retroceso del 13% en confianza en apenas un año. Este dato es especialmente significativo porque rompe una tendencia positiva que había consolidado al país como una opción sólida en el sur de Europa.

La falta de Presupuestos en España alimenta la percepción de falta de previsibilidad en materia fiscal y regulatoria. Para un inversor, no contar con un marco presupuestario claro significa asumir riesgos adicionales en áreas como tributación, subvenciones y programas de apoyo empresarial.

Menos operaciones corporativas

Otro dato que ilustra esta coyuntura es el freno en las operaciones corporativas de gran escala. Durante el primer trimestre de 2025 apenas se cerraron 22 acuerdos, frente a los 54 del mismo periodo del año anterior.

Esta reducción del 60% muestra cómo la incertidumbre se traduce en decisiones pospuestas, fusiones canceladas y proyectos que no llegan a concretarse.

Los expertos coinciden en que la falta de Presupuestos no es el único factor, pero sí uno de los más determinantes, ya que limita la visibilidad a medio plazo. En sectores estratégicos como la energía renovable, la automoción o la tecnología, por ejemplo, los inversores reclaman estabilidad normativa y apoyo institucional para comprometer capital en proyectos de largo recorrido.

España pierde posiciones en el ranking internacional

El informe de Kearney también detalla que España ha retrocedido al puesto 11 entre los 25 países con mayor potencial de atracción de inversión extranjera directa, después de haber permanecido cuatro años consecutivos en el top 10. Aunque sigue siendo un mercado importante, este retroceso refleja la necesidad urgente de recuperar la confianza internacional.

Otros países europeos, como Francia o Alemania, han reforzado su marco presupuestario con medidas orientadas a atraer capital, mientras que España transmite una imagen de bloqueo político.

La falta de Presupuestos dificulta implementar incentivos fiscales, programas de digitalización y planes de transición energética que resultan esenciales para competir en el entorno global.

Impacto en sectores estratégicos

El impacto de esta situación se observa con claridad en sectores clave para la economía española. En el inmobiliario, el descenso de inversiones internacionales ha reducido el dinamismo de grandes proyectos urbanos. En energías renovables, las empresas advierten que los retrasos en licencias y falta de apoyo financiero pueden dejar a España rezagada frente a otros países europeos.

La automoción y la industria tecnológica, dos sectores en transformación hacia modelos más sostenibles y digitales, también sufren la ausencia de una hoja de ruta presupuestaria clara.

España cuenta con fortalezas innegables: infraestructuras avanzadas, talento cualificado y un mercado interno relevante dentro de Europa. Sin embargo, mientras no exista una planificación presupuestaria clara, los inversores parece que siguen mirando hacia otros destinos con mayor previsibilidad y seguridad.

Imágenes | Pixabay, Instagram

Inicio