De 1.648 euros al año a 3.000 euros mensuales, así es la disparidad de las pensiones en Europa, ¿en qué puesto queda España?

Blog Salmon 1
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
sergio-delgado

Sergio Delgado

En Europa, las pensiones son más que un número. Ponen sobre la mesa desigualdades de todo tipo, desde estructurales y demográficas hasta económicas entre los diferentes países del continente.

Mientras hay jubilados en Europa que cobran una media de 1.648 euros anuales, otros llegan a superar los 3.000 euros al mes. Esta brecha evidencia la falta de armonización entre los diferentes modelos de bienestar, pero ¿en qué posición queda España dentro de la enorme amalgama de cifras de las pensiones en Europa?

La respuesta, a priori, no es sencilla. La pensión media de jubilación en España ha ido subiendo más y más cada año, y también la paridad de poder adquisitivo. Las mujeres, han mejorado su pensión respecto a hace apenas unos años.

Pensiones en cifras: el gasto más alto de la historia en España

En abril de 2025, el sistema español alcanzó un nuevo récord histórico: se destinaron 13.515 millones de euros a cubrir las pensiones contributivas.

Una cifra sin precedentes que refleja tanto el envejecimiento de la población como la entrada de jubilados con trayectorias laborales más extensas y mejor remuneradas. La pensión media de jubilación se situó en 1.503 euros mensuales, con un incremento del 4,6 % respecto al año anterior.

Este crecimiento estructural se refleja también en el aumento del número total de pensiones, que supera los 10,32 millones. De ellas, casi 9,9 millones corresponden a jubilaciones, lo que sitúa a España entre los países europeos con un sistema de pensiones más exigente en términos presupuestarios.

¿Qué lugar ocupa España frente a Europa?

Sin embargo, este dato es `engañoso´ si se comparan las cifras absolutas sobre los ingresos por pensión en España con los de otros países europeos. En general, países como Luxemburgo, Dinamarca, o los Países Bajos las pensiones suelen rondar una media de 2.500 euros al mes -e incluso más de 3.000 euros en algunos casos-

Sin embargo, el nivel de vida y el coste de los servicios en estos países también es significativamente más alto.  Desde la perspectiva de la paridad de poder adquisitivo, España se encuentra más equilibrada que otros países del centro y norte de Europa.

Y también de otros países del sur, como Grecia, Portugal e incluso Italia. En los dos primeros son tan bajas y los precios no difieren tanto con España, que la capacidad de ahorro y la calidad de vida de griegos y portugueses a veces es complicada.

Diferencias internas en el sistema español

Aunque se habla de una pensión media de 1.503 euros, las diferencias dentro del propio sistema español son notables. Los jubilados del régimen general superan los 1.660 euros mensuales, mientras que los autónomos se sitúan por debajo de los 1.010 euros. En el caso del Régimen de Clases Pasivas, el promedio asciende a 2.006 euros, siendo uno de los más altos del sistema.

Además, la brecha de género sigue presente. En junio de 2025, los hombres perciben en promedio 1.723 euros mensuales por pensión de jubilación, mientras que las mujeres reciben 1.200,86 euros. Esta diferencia de más de 500 euros refleja desigualdades históricas en participación laboral, salarios y condiciones de cotización, aunque la brecha se ha reducido significativamente en los últimos años.

La sostenibilidad en el punto de mira

El gasto en pensiones en España representa ya más del 12 % del PIB. Esta presión sobre las finanzas públicas se incrementará en los próximos años con la jubilación de la generación del baby boom. Aunque se han aplicado reformas para aumentar la edad de jubilación y fomentar las carreras laborales más largas, el equilibrio financiero sigue siendo una preocupación constante.

La tendencia creciente de las jubilaciones demoradas —ya representan el 11,2 % de las nuevas altas— y el aumento de los complementos por hijos o por brecha de género intentan equilibrar el sistema sin sacrificar poder adquisitivo. Sin embargo, estas medidas, aunque positivas, no eliminan la necesidad de reformas estructurales a medio y largo plazo.

Paridad de poder adquisitivo: la clave comparativa

Para entender el lugar que ocupa España en el contexto europeo, es imprescindible mirar la paridad de poder adquisitivo. Si bien no figura entre los países con pensiones más elevadas en términos absolutos, sí logra mantener un nivel competitivo en cuanto al rendimiento real de esas prestaciones frente al coste de vida.

Esto significa que, aunque un jubilado español no alcance los 2.500 euros de media que puede recibir un holandés, su pensión permite cubrir necesidades básicas con un grado de bienestar que en algunos países del Este o del Sur de Europa no se garantiza.

Más presión, menos margen de maniobra

El sistema de pensiones español se enfrenta a una doble tensión: mantener el bienestar de los jubilados actuales sin comprometer la sostenibilidad para los futuros. Las mejoras en las pensiones —como los complementos a mínimos, el refuerzo de las pensiones de las mujeres o la subida del salario mínimo— han elevado el nivel medio, pero también han incrementado el coste total.

Actualmente, más de 9,3 millones de personas reciben algún tipo de pensión en España, y muchas de ellas combinan varias prestaciones. De hecho, las mujeres son mayoría entre quienes reciben pensión de viudedad, lo que explica por qué hay más pensiones abonadas a mujeres que a hombres, aunque ellos sean mayoría en las pensiones de jubilación.

Imágenes | Pixabay, Pixabay

Inicio