Los trabajadores españoles pagamos 2.300 millones extra en 2023 para financiar las pensiones: en 2028 serán 9.000 y aún así no será suficiente

Los trabajadores españoles pagamos 2.300 millones extra en 2023 para financiar las pensiones: en 2028 serán 9.000 y aún así no será suficiente
2 comentarios

La medida del Ejecutivo de Sánchez bautizada como Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), creado por el Ministerio de Seguridad Social durante la última reforma de las pensiones, ha permitido recaudar 3.500 millones de euros. Ese acumulado para la caja de las pensiones se produce como consecuencia de la subida de las cotizaciones sociales que abonan las empresas y los trabajadores. De seguir con la tendencia ascendente, en 2028 serían 9.000 millones de euros, pero aún sería insuficiente.

En 2023, se logró recaudar 2.700 millones de euros, así como 800 millones de euros durante el primer trimestre de 2024, según los datos de Ejecución Presupuestaria mensuales que publica la Seguridad Social.

Pese a esta nueva normativa gubernamental, el trabajador no se ve beneficiado con un derecho adicional a prestaciones, ni implica mejoras en la futura pensión, pese a los esfuerzos adicionales que se realizan. Todo va a parar a la hucha de pensiones o Fondo de Reserva.

El MEI implantado por el Gobierno parte de la revalorización de las pensiones del 3,8%, aplicada a comienzos de año para incrementar el poder adquisitivo de los pensionistas. Con el mecanismo en cuestión, se aporta una cuota adicional que irá subiendo de forma progresiva hasta el 1,2% en 2032 y que se mantendrá así hasta la mitad de siglo.

Por ahora, se encuentra en el 0,7% del coste laboral. La cuota se reparte actualmente en el 83% a cargo de la empresa y el 17% a cargo del trabajador. Dicho esto, la empresa abona el 0,58% y el empleado el 0,12%, por lo que el 28,3% del salario se va a contingencias comunes, más otro 0,7% adicional que se usan para pagar las pensiones de la generación baby boom.

Con el tipo aplicado por contingencias comunes en el 29%, hace que todo se debata si realmente el tejido productivo español será capaz de hacer frente al incremento de pensionistas que se experimentará en los próximos años, por lo que existe una falta de fondos importante.

La postura de Moncloa

El Gobierno y, en concreto Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha asegurado que el fondo de reserva o hucha de las pensiones alcanzará a finales de 2024 los 9.000 millones de euros, gracias precisamente al MEI.

El objetivo no es otro que superar los 25.000 millones al final de la legislatura, teniendo en cuenta que se clausuró 2023 con un total de 5.300 millones de euros.

La reforma de las pensiones recoge la puesta en marcha del MEI, una cotización adicional que pasará de forma progresiva de 0,6 a 1,2 puntos en 2029 con carácter finalista y para nutrir a la hucha de las pensiones de la generación baby boom.

Las previsiones del Gobierno apuntan a un trasvase de entre 120.000 y 130.000 millones de euros que irán destinados al Fondo de Reserva. De este modo, se podrá disponer de una cantidad anual del Fondo para afrontar el pago de las pensiones.

El objetivo es que la Seguridad Social disponga desde un 0,1% del PIB para pagar pensiones en 2023. La cantidad irá subiendo progresivamente hasta casi un punto del PIB a finales de la década siguiente, es decir, en 2047. No obstante, todo apunta a que serán unos datos insuficientes.

Dentro del paquete de medidas para mejorar los ingresos del sistema y salvaguardar el futuro del sistema también se incluye la subida de la base máxima de cotización o la creación de la llamada cuota de solidaridad que las rentas altas aporten más a la caja de las pensiones, o el impulso de la jubilación demorada para tratar de elevar la edad media de retiro y generar un ahorro al sistema. La revalorización de las pensiones con el IPC será el componente que más aumente el gasto.

La titular de Seguridad Social señala que el Gobierno está trabajando en la actualidad con sindicatos y patronal para una nueva regulación de la jubilación parcial y el contrato de relevo. Pero además del desarrollo de la jubilación parcial, la intención del Ejecutivo es, en el marco del diálogo social, el objetivo es diseñar un procedimiento general para el establecimiento de coeficientes reductores de la edad jubilación.

¿Qué previsiones existen a corto-medio plazo?

El avance del Informe del FMI, publicado a finales de abril de 2024, plantea una serie de deberes para la economía. Especialmente, la necesidad de instaurar un ajuste presupuestario de tres puntos porcentuales del PIB, entre 2024 y 2028. De este modo, sería un ajuste fiscal anual promedio de 0,6 puntos porcentuales.

Si se echan las cuentas, traducido en euros, sería un 0,6% del PIB para 2024 equivale a algo más de 9.200 millones de euros. Por consiguiente, supondría una cifra total de 46.000 millones de euros para el conjunto de los cinco años.

El Fondo de Reserva de las pensiones alcanzará en 2024 los 9.000 millones de euros, un 63% más respecto a los 5.500 millones con los que el Gobierno preveía cerrar 2023, la cifra más elevada desde 2018.

Temas
Inicio