HOY SE HABLA DE

Trump ha roto la regla de oro del comercio mundial desde 1947, pero a nadie parece importarle

Omc Wto En Llamas Trump
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
javier-j-navarro

Javier J Navarro

Las guerras comerciales de Trump tienen una víctima. Esta víctima es causante de buena parte del desarrollo económico desde el fin de la segunda guerra mundial y de la globalización, las reglas de la Organización Mundial del Comercio.

 

En concreto la claúsula de la Nación Más Favorecida (MFN por sus siglas en inglés). La Administración Trump ha dinamitado esta cláúsula, y a nadie parece importarle ni defenderla.

 

¿Qué es la cláusula de la Nación Más Favorecida (MFN) y por qué importa?

La cláusula MFN, piedra angular del sistema OMC/GATT desde 1947, exige que todos los países miembros reciban el mismo trato comercial, sin favoritismos ni discriminaciones. Esto facilita el desarrollo de los países más pobres y promueve un comercio justo y transparente: al fijar un solo arancel para todos los países, simplifica el sistema y amplía oportunidades a los menos poderosos. Es decir, si se fija un arancel del 10% para coches, este será para todos los coches que se importen, independientemente de su lugar de origen.

Ventajas clave del principio MFN:

  • Reduce desvíos comerciales y aumenta la eficiencia global
  • Fortalece a los países pequeños, al otorgarles acceso a condiciones negociadas por otros
  • Simplifica y transparencia el entorno legal y normativo, reduciendo los costes de comercio

Medidas comerciales de Trump que violan la cláusula MFN

Trump Guerra Comercial

Primero tenemos los Aranceles unilaterales “recíprocos”. Trump impuso aranceles elevados (acero, aluminio, vehículos, bienes de China, Brasil...) sin extender esos aumentos a todos los miembros de la OMC, lo que viola el principio de trato igualitario. En el caso de Brasil, un arancel del 50 % afectó al 36 % de sus exportaciones a EE.UU. Brasil argumenta que esto «viola flagrantemente compromisos fundamentales de la OMC, incluida la cláusula MFN». Esta opinión es compartida por algunos expertos jurídicos, de EEUU y de China.

En segundo lugar tenemos los Acuerdos bilaterales selectivos (como EEUU–Reino Unido o EEUU-UE). La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, ha advertido que estos acuerdos erosionan el principio de MFN y podrían fragmentar el sistema multilateral. De hecho algunos expertos lo que ya creen es que lo que se debe hacer es que EEUU deje la OMC. La OMC es uno de los tres grandes pilares del orden económico mundial capitalista surgido tras la segunda guerra mundial (los otros son el FMI y el Banco Mundial). Hace 20 años nadie hubiera sugerido que EEUU debiera abandonar uno de ellos (y todavía escandaliza la idea a algunos sectores).

 

Consecuencias: quejas y reducción del comercio bajo los términos de la Nación Más Favorecida

 

Según la presidenta de la OMC, la proporción de comercio global que se realiza bajo términos MFN cayó del 80 % al 72 %, lo que refleja el impacto profundo e inédito de estas políticas en 80 años.

China, la UE, Canadá y México presentaron quejas formales: los aranceles de Trump no sólo violan el Artículo I (MFN), sino también exceden los aranceles máximos acordados tras la última ronda de negociación. En el caso de China, un panel de la OMC concluyó que dichos aranceles violaban claramente los artículos I y II.

En todo caso el sistema de resolución está paralizado porque EEUU bloqueó los nombramientos del Órgano de Apelación (lo lleva haciendo desde 2017), impidiendo cualquier veredicto definitiva. Es decir, ahora mismo EEUU tiene bloqueada la capacidad de la OMC de poder actuar, dejándola fuera de control.

 

El fin del mundo que conocíamos: a nadie parece importarle

 

¿Por qué ninguno de los aliados del bloque occidental (UE, Reino Unido, Japón, Canadá, Corea, etc.) ha protestado oficialmente?

Curiosamente, pese a ser afectados, estos países no se han quejado ni organizado como uno hubiera supuesto. No es como la guerra de Ucrania en la que Reino Unido y otros países de la UE mantienen el apoyo a Kiv.

Esto podría tratarse de una combinación de los siguientes factores:

  • Evitar una confrontación pública con EEUU, priorizando las relaciones bilaterales con la mayor economía e importador del mundo (China no está, ni se le espera, así que sálvese quién pueda).
  • Desconcierto estratégico: el sistema OMC está paralizado y protestar hoy tiene efectos limitados (para qué quejarse, si no va a servir de nada).
  • El mandato de Trump acabará en unos años, por lo que puede que se revierta la situación en el futuro (nada es para siempre).

¿Qué está en riesgo? El régimen del libre comercio como lo conocemos, basado en reglas iguales para todos, puede estar al borde de su fin. Nos dirigimos a un mundo de acuerdos bilaterales, acabando con los acuerdos multilaterales que han definido la segunda mitad del siglo XX. Esto va a complicar extremadamente el comercio y a reducirlo, con lo que acabaremos siendo más pobres en el futuro.

Inicio