La concentración bancaria: El gran cambio que nos trajo la crisis

La concentración bancaria: El gran cambio que nos trajo la crisis
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

A nadie se le escapa que a raíz de la crisis, el sistema financiero español ha cambiado notablemente su composición, apostando por la concentración bancaria, lo que significa una reducción de la oferta de entidades. El objetivo final era apostar por una esperada estabilidad dentro del sistema financiero para crear entidades "Too big to fail".

La fuerte concentración bancaria se refleja en el indicador CR5 -ratio de concentración de las cinco primeras entidades por el volumen de crédito sobre el total-. En el año 2007, el CR5 era de un 40,6% hasta el 62,1% en 2014.

Concentracion

La creación del SIP de Bankia en el año 2010, la integración de Banesto en la Red Santander en 2013, Banco Pastor en Banco Popular y la CAM en Banco Sabadell en 2012 han sido los factores clave que explican que el CR5 suba cerca de 22 puntos porcentuales durante la crisis.

Sin embargo, aquí no se tiene en cuenta los grandes movimientos de integración bancaria como los últimos del Popular en el Santander y BMN en Bankia, por lo que la ratio CR5 se habrá incrementado notablemente en los últimos meses.

Desde el SIP hasta las fusiones y absorciones en el sector bancario

El Sistema Institucional de Protección (SIP), también conocido como fusión fría o fusión virtual, fueron acuerdos de colaboración entre entidades sin que por ello se tenga que producir una fusión en toda la extensión del término que responden a una necesidad de fondo incuestionable: El redimensionamiento del sector bancario español, tras los excesos expansivos del sector en el período de crecimiento anterior a 2007.

Con los SIP, se conseguía unificar el sistema de información, contabilidad y auditoría, para evaluar el riesgo que asume cada entidad y el riesgo compartido, creando un banco central con naturaleza de sociedad anónima y habrá de estar controlada conjuntamente por todas ellas, en los términos del artículo 42 del Código de Comercio.

Fuciones De Cajas

El fracaso de los SIP se produjo porque no estaba dando solución a los tres aspectos fundamentales que debían afrontar las cajas: exceso de capacidad (oficinas y personal), acumulación de activos dudosos (crédito inmobiliario) y escasa capacidad profesional de sus respectivos consejos de administración, debido al control mayoritario que ejercían los políticos y sindicatos.

Como los problemas de fondo de las cajas de ahorro no habían sido solucionados con los SIP, dieron paso a las fusiones entre entidades y absorciones reales para realizar una completa bancarización del sector, avanzar en el proceso de reestructuración del sistema financiero español y hacer efectivas las sinergias entre diferentes entidades.

El proceso de intervención y concentración del sistema financiero español

Como veremos a continuación, los problemas de las cajas de ahorro dieron lugar a numerosas intervenciones de carácter público mediante el FROB, con el sistema bail-out, en la que era el dinero del contribuyente el que recapitalizaba las entidades para reintegrarlas en grupos bancarios.

A día de hoy este sistema se ha abandonado y en el rescate del Popular ya se estableció bajo el sistema bail-in, efectuado por accionistas y bonistas e integrada en el Santander.

Banca Cívica se integró en Caixabank y desapareció la marca. Las participaciones preferentes suscritas por el FROB en Banca Cívica se reembolsaron por el Grupo Caixa en abril de 2013. Banco de Valencia, intervenido por el Banco de España en noviembre de 2011, fue adjudicado a Caixabank por el FROB en diciembre de 2012.

Unnim llegó a estar participada al 100% por el FROB y fue adjudicada a BBVA en marzo de 2012. El BBVA también se quedó con Catalunya Caixa, perteneciente al FROB, titular de un 66% del capital tras el ejercicio de gestión de híbridos, y el FGDEC de un 32,4% debido a la adquisición de acciones, para facilitar liquidez, que habían recibido los tenedores minoristas de híbridos.

Bancosconsolidadosweb 644x362

En noviembre de 2012 Ibercaja y Caja3 firmaron un protocolo de integración, aprobado definitivamente en mayo de 2013, que supuso la adquisición por Ibercaja Banco del 100% de Banco Grupo Caja3 mediante un proceso de canje que otorgó a las cajas accionistas de Banco Grupo Caja 3 una participación conjunta del 12,2% de Ibercaja Banco. El proceso de integración se consumó en octubre de 2014 con la fusión por absorción de Banco Grupo Caja 3 por parte de Ibercaja Banco.

La CAM fue intervenida en julio de 2011 y adjudicada por el FROB a Banco Sabadell en diciembre de 2011. Banco Gallego estuvo participado por NCG Banco, con un porcentaje de capital del 99%, tras la suscripción de una ampliación de capital por 80 millones de euros y en abril de 2013 Banco Gallego fue subastado y adjudicado a Banco Sabadell.

En mayo de 2013, el Banco de España y la Comisión Europea aprobaron el plan de resolución de Banco CEISS que contemplaba su eventual integración en el Grupo Unicaja. Seguidamente, en noviembre de 2013 Unicaja se registró en la CNMV la oferta de adquisición de Banco CEISS.

Caja Castilla la Mancha fue intervenida en marzo de 2009 por el Banco de España por 1.740 millones de euros y adjudicada a Cajastur en noviembre de 2009. Con la incorporación de Caja Cantabria y Caja Extremadura, en abril de 2011 nació Liberbank.

BFA nace en junio de 2010 como un proceso de integración de Caja Madrid, Bancaja, Caja Ávila, Caja Segovia, Caja Rioja, Caixa Laietana y Caja Insular de Canarias y Bankia nace como filial 100% del BFA. El FROB tiene actualmente el 100% de BFA e indirectamente, a través de BFA, el 62,899% de Bankia. Por su parte, en junio de 2010 se integran Caja Murcia, Caixa Penedés, Sa Nostra y Caja Granada formando la entidad Banco Mare Nostrum (BMN) que recientemente Bankia ha absorbido.

Tras la fusión de Caixa Galicia y Caixanova en diciembre de 2010 nació Novacaixagalicia (NCG) que tuvo que ser intervenida en octubre de 2011 y se impulsó la nueva marca Novagalicia Banco para seguidamente ser adjudicada a Banesco por un importe de 1.003 millones de euros -ayudas públicas de 9.050 millones de euros-.

Grandes diferencias frente a Europa

En el documento de la Institución Funcas "La concentración regional del mercado bancario español", se establece una comparativa entre la reducción de las entidades en España frente al entorno europeo.

En los años de esta crisis, el número de entidades de crédito españolas se ha reducido hasta un 40%, mientras que desde la Eurozona la reducción ha sido de un 17%. Con estos datos, España sería el segundo país con una mayor intensidad en su caída en el número de entidades, sólo por detrás de Chipre.

Numeor Entidadews

El resto de socios de la Unión Europea, también han visto en esta crisis una concentración bancaria. No obstante este proceso ha sido diferente según el país que analicemos. Mientras que en Francia la caída del número de entidades ha sido del 36%, en Alemania solo sido de un 11%.

Si en España el CR5 era del 62,1% -porcentaje que no tiene en cuenta la integración del Popular en Santander y BMN en Bankia-, para la media ponderada de la UE-27, la cuota de mercado de las cinco entidades de crédito más grandes (CR5) ha aumentado un 7,5%, ya que ha pasado del 44% en 2008 al 48% en 2014.

Temas
Comentarios cerrados
Inicio