Si quieres mudarte a otro país a trabajar no puedes dejar de mirar este gráfico: donde se gana más teniendo en cuenta los precios, la fiscalidad y los salarios

Si quieres mudarte a otro país a trabajar no puedes dejar de mirar este gráfico: donde se gana más teniendo en cuenta los precios, la fiscalidad y los salarios
Sin comentarios

Mudarse al extranjero por motivos laborales es una decisión que implica muchos factores. No basta con mirar el salario bruto. Es necesario entender cuánto se paga en impuestos, cuál es el coste de vida y, finalmente, cuánto poder adquisitivo real tiene ese sueldo.

Un gráfico reciente elaborado a partir de datos de la OCDE y el Banco Mundial permite comparar estas variables y entender en qué países se vive mejor con el salario medio.

Lo más interesante de este análisis es que no se limita a comparar cifras de salario nominal, sino que descompone las diferencias en tres factores clave: fiscalidad al trabajo, coste de la vida y el resto, que incluye productividad, horas trabajadas y estructura sectorial.

Esto permite obtener una visión más justa y completa del poder adquisitivo ajustado en cada país frente a España.

Países donde el salario rinde mucho más que en España

Suiza destaca como el país donde el poder adquisitivo del salario medio es más alto respecto a España. La diferencia total ronda el 150 %. Esta ventaja se debe en parte a una fiscalidad más baja (solo un 3 % de carga negativa frente al 20 % de España), un coste de vida elevado pero compensado por una altísima productividad.

Por ejemplo, aunque el coste mensual del alquiler de un piso puede superar los 2.000 €, los salarios medios superan los 6.000 €, lo que permite mantener un nivel de vida alto.

Estados Unidos también muestra una diferencia positiva muy significativa, con un poder adquisitivo superior al 130 %.

A pesar de su sanidad costosa, los impuestos son más bajos que en España y el coste de bienes y servicios es relativamente moderado. Un sueldo medio puede estar en torno a los 5.000 €, mientras que el alquiler y otros gastos suelen ser más bajos en ciudades medianas.

Otros destinos atractivos alrededor del mundo

Luxemburgo, Irlanda, Canadá o Australia también aparecen muy por encima de España en esta comparativa. Por ejemplo, Irlanda combina una baja fiscalidad con un salario medio alto, mientras que Australia destaca por su elevada productividad. Aunque el coste de la vida puede ser mayor en algunas ciudades, se compensa con ingresos sustancialmente superiores.

En Alemania, la diferencia de poder adquisitivo frente a España es del 30 %, explicada principalmente por su productividad y un coste de vida relativamente ajustado. El salario medio ronda los 3.500 €, frente a los aproximadamente 2.000 € netos en España, y aunque los impuestos son altos, la calidad de vida y los servicios públicos equilibran la balanza.

Países donde no conviene mudarse... al menos por el sueldo

En el lado opuesto, México y Colombiapresentan diferencias negativas de más del 50 % respecto al poder adquisitivo español. Aunque el coste de vida es bajo, también lo son los salarios.

En México, por ejemplo, el salario medio ronda los 500 €, y aunque vivir es más barato, el margen para el ahorro o el consumo es mucho menor.

Portugal, Italia y Grecia también aparecen por debajo de España, en parte por una combinación de bajos sueldos y alta carga fiscal, lo que reduce notablemente el ingreso neto disponible.

Unos datos que evidencian que en países como Reino Unido o Francia, el salario bruto puede ser elevado, pero se ve erosionado por un alto coste de la vida. Aunque nominalmente se gana más, los alquileres, los servicios y los impuestos hacen que el poder adquisitivo no crezca tanto como podría esperarse.

El salario real depende de más que la nómina

En definitiva, para valorar un posible cambio de país con fines laborales, hay que ir más allá del sueldo nominal. El poder adquisitivo real se construye sumando y restando factores clave como impuestos, precios y productividad.

Así, un salario aparentemente más alto puede no significar una mejora de calidad de vida si está acompañado de un mayor coste o menor valor neto.

O lo que es lo mismo, tomar decisiones informadas implica mirar todo el conjunto, y no solo la cifra final que llega a fin de mes.

Imágenes | Pixabay, Pixabay

Temas
Inicio