¿Quién paga las campañas electorales?

¿Quién paga las campañas electorales?
10 comentarios


Estamos en el tramo final de la carrera por los ayuntamientos y algunas comunidades autónomas, a estas elecciones concurren, además de las grandes formaciones a nivel nacional, otras muchas formaciones, incluso independientes, con unas fuentes de financiación muy dispares.

En los presupuestos anuales de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos hay destinada una partida para los comicios, en la que se asigna un valor a cada escaño en juego y un valor a cada voto recibido, este dinero viene a ser una compensación por el gasto que origina la campaña, que se repartirán los que consigan representación.

Los partidos tienen sus propias fuentes de financiación, unas más transparentes que otras, unas más legales que otras, centrándome sólo en las legales enumeraré algunas, las cuotas de socios, militantes o afiliados, donaciones de simpatizantes, préstamos de entidades bancarias, y por último y no menos importante, la parte que les corresponde en los PGE de los impuestos que todos pagamos en función de la representatividad que tengan.

Además de esto, los integrantes del partido con algún cargo (concejal, senador, diputado..) pueden ceder al partido la totalidad o parte de los salarios que perciben. No es poco habitual que aquellos que simultanean varios cargos (concejales que son senadores, por ejemplo) pongan alguno de sus sueldos a disposición del partido, aunque también es habitual que estos mismos tengan cubiertos sus “gastos” con alguna partida de los presupuestos regionales, municipales, o de donde proceda.

Con todo ese dinero disponible, los partidos diseñan las estrategias de campaña asignando recursos según las expectativas de voto que tengan en cada punto, de tal forma que si se superan sus expectativas puede darse el caso de que la campaña les haya salido gratis o incluso les haya supuesto beneficios. Generalmente a quien no le suele suceder eso es a los partidos minoritarios, ya que el desembolso hecho durante la campaña no lo recuperan si no obtienen representación, y no olvidemos que con las reglas del juego actuales, la barrera de entrada en un ayuntamiento se sitúa en el 5% de los votos, (un 3% para una comunidad autónoma) lo que hace que para conseguir un concejal en el ayuntamiento hagan falta muchos más votos que para conseguir un segundo concejal, debido a la ley de D´Hondt, que es el método de asignación de representantes.

En El Blog Salmón| ¿Fusión de ayuntamientos tras el 22M? ¿Se sabrá la verdad sobre el déficit autonómico tras las elecciones?
Imagen| Fran Carreira

Temas
Comentarios cerrados
Inicio