No todo fue mal con el Euro: datos que indican que fue una buena idea

No todo fue mal con el Euro: datos que indican que fue una buena idea
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

En pleno auge del euroescepticismo en Europa con un duro discurso contra el euro, la percepción sobre las ventajas para los países y sus respectivos ciudadanos la adopción el euro ha quedado muy difusa en los últimos años.

A pesar de que las economías integrantes no están plenamente homogeneizadas, del incumplimiento de los criterios de Maastricht, las actuales debilidades en Europa y los desafíos futuros, los datos reflejan que el proyecto de euro ha sido beneficioso para los países integrantes y para el bloque económico en su conjunto.

Es por ello que el euro, que no ha dejado de expandirse e incorporar nuevos países... El 1 de enero de 2015, Lituania pasó a ser el decimonoveno miembro de la zona del euro tras cumplir los criterios de convergencia, en materia de inflación, finanzas públicas y evolución de tipo de cambio.

En los siguientes puntos vamos a repasar cuáles han sido los principales logros de la adopción de la moneda única desde que el 1 de enero de 1999, el euro pasó a ser la moneda de más de 300 millones de europeos.

Estabilidad del tipo de cambio un catalizador para el comercio

El mayor beneficio de que cada país adoptara el euro está vinculado con el potencial para promover el comercio. Y es que al eliminar la volatilidad del tipo de cambio y proporcionar una completa transparencia en los precios, el euro ha mejorado las fuerzas que conducen a la actividad económica entre los países.

La integración comercial ha aumentado rápidamente otros países que han introducido de uno, con un aumento significativo del comercio entre países de la zona euro y la mejora de la inversión extranjera directa. Si bien en el año 1999 el 27% del PIB se dedicaba exportaciones e importaciones, en el año 2006 ya había alcanzado la cifra de 32% sobre PIB.

Este incremento se explica por el aumento de transparencia en los precios y los costes y la ausencia del riesgo de tipo de cambio debido a la introducción del euro. Para España, el riesgo de tipo de cambio implicó como contrapartida abandonar la política de devaluaciones competitivas que habían sido muy recurrentes en las crisis como herramienta de ganar competitividad.

Peseta

Los flujos de inversión extranjera directa se han incrementado en la Eurozona, pues en el año 1999 suponían el 14% del PIB y una vez consolidado el proyecto del euro, en el año 2006 esta cifra se duplicó hasta el 28% del PIB.

Si bien el comercio entre los países de la Europa se ha incrementado con la adopción del euro, el aumento del comercio con el resto del mundo ha sido incluso mayor. Pues entre el año 1999 y 2006 las exportaciones e importaciones de bienes fuera al de la zona euro pasaron de 24% hasta el 33% sobre el PIB.

La estabilidad del tipo de cambio permite que aquellos países con economías pequeñas y abiertas obtengan una mayor protección contra todas aquellas perturbaciones financieras internacionales o shocks externos que anterior a al euro ejercían un efecto desproporcionado en las economías más pequeñas.

El control de la inflación... por debajo del 2%

Recordemos que la estabilidad de los precios, las bajas expectativas de inflación y los bajos tipos de interés a largo plazo son los objetivos centrales de la política monetaria que desarrolla el BCE para proporcionan un mejor apoyo tanto para el crecimiento económico sostenible de los países integrantes como del empleo.

El BCE ha definido la estabilidad de precios como un aumento interanual del Índice Armonizado de Precios al Consumo (IAPC) para la zona euro por debajo del 2%. En la búsqueda de la estabilidad de precios, el BCE tiene como objetivo mantener las tasas de inflación por debajo, pero cerca del 2% a medio plazo (el promedio histórico se ha mantenido en el 1,73%).

Inflacion Euro

España trabajó para reducir sus niveles de inflación para adaptarse al euro. Por ejemplo, en el año 1992 la inflación se situaba en el 6,1%, mientras que en el año 2000 la inflación llegó a reducirse hasta el 2,8%.

Afrontar los problemas derivados de una alta inflación tuvo repercusiones en los tipos de interés a largo plazo de la deuda pública, pues se vieron fuertemente reducidos, lo que permitía a los diferentes estados pagar un menor número de intereses para financiarse.

Euro Bonos

De hecho, en el año 1992 el bono español a 10 años cotizaba con una rentabilidad del 11,2%, un diferencial de 300 puntos básicos frente el bono alemán. Antes de la entrada del euro, el bono español había caído hasta el 5,4%, y tan sólo existía 20 puntos básicos de diferencia frente al bono alemán.

Crecimiento de España vs Reino Unido

Para España y su crecimiento ecoómico en especial, ha sido extraordinariamente importante la introducción del euro pues los datos económicos han reflejado una mejoría clara. Si nos comparamos con el Reino Unido que a pesar de integrar la Unión Europea tenía un acuerdo de no participación en el euro (opt-outs).

En el año 1980 el PIB en España representaba el 54% del Reino Unido, mientras que en el año 2010 esta proporción se había incrementado hasta el 68%. Este resultado mejoró tras el lanzamiento del euro, pues en el año 1998 España aún representaba el 55% del PIB del Reino Unido.

En 12 años el PIB de España se incrementó 13 puntos porcentuales en relación con el Reino Unido pero durante los 28 años anteriores sólo se había conseguido incrementar un punto porcentual.

Crecimiento

Otra manera de ver el mismo fenómeno es comparar las tasas de crecimiento del PIB de ambas economías. Si históricamente, el Reino Unido había forjado un mayor crecimiento que España, el los años previos y posteriores al euro, España consiguió superar el crecimiento del Reino Unido en un rango de 0,5 - 1 por ciento.

Los retos del euro

El euro tiene grandes desafíos relacionados con la participación con el euro que no deben olvidarse. Con la opción del euro es necesario realizar ajustes más allá de los criterios de convergencia, que previamente no se han realizado para afrontar los potenciales problemas económicos, shocks externos y los cambios en las posiciones competitivas del bloque económico.

Es evidente que se han hecho muchos progresos para encontrar un marco institucional exitoso para la estabilidad macroeconómica. No obstante, también es cierto que muchos países tienen serias dificultades en encontrar un camino sostenible para sus finanzas públicas, como Italia que acumula 2,27 billones de euros en deuda pública, lo que supone sobre el 132% sobre PIB.

Deuda Publica Italia

A estos desafíos, incluso, hay que añadir el envejecimiento de la población que cada vez asumirá mayor peso sobre las finanzas públicas, por lo que será una de las prioridades claves a desarrollar en esta unión monetaria.

Otros retos de futuro se centran en cómo debe enfrentar el euro las presiones de la globalización y el cambio tecnológico sobre la competitividad a largo plazo de las economías europeas. Es de vital importancia este punto pues los últimos años en Europa no ha destacado por una alta productividad.

A corto plazo, el mayor reto se centra en la migración laboral, uno de los motivos por el que el Reino Unido ha decidido abandonar la Unión Europea. Una gran proporción de los trabajadores de alta cualificación abandonan un país, lo que agrava los cuellos de botella en el mercado laboral y ejerce un desajuste de habilidades en cada país. Sin embargo, la medida sobre este punto implicaría enfrentarse a uno de los distintivos principales de la unión, la movilidad de personas en el territorio.

Temas
Comentarios cerrados
Inicio