La importancia del coste de la vida y mantener la inflación a raya
EconomíaUna alta tasa de inflación significa encarecer el coste de la vida inmediatamente, con mayores dificultades para la planificación familiar y llegar a fin de mes.
Leer más »Una alta tasa de inflación significa encarecer el coste de la vida inmediatamente, con mayores dificultades para la planificación familiar y llegar a fin de mes.
Leer más »La inflación es una consideración importante cuando se trata de valorar nuestros ahorros o los frutos de nuestras inversiones. El miedo a la inflación no es inmerecido, ya que puede ser un desafío para los inversores.
Leer más »La inflación interanual de Marzo ha sido casi un 10%. Estamos en un escenario de alta inflación donde es necesario tener una estrategia para proteger a los ahorros de la inflación. Cualquier otra opción es perder dinero.
Leer más »Últimamente están de moda los servicios de suscripción (Netflix y compañía) y mucha gente se plantea controlar su gasto, incluso hay servicios para llevar la cuenta de lo que gastamos en ellos. Pero lo cierto es que en todas las casas hay...
Leer más »Se está maniobrando para centralizar el Impuesto sobre Patrimonio y evitar labonificación de Madrid y que pueda competir. Pero lo cierto es que España es una anomalía en Europa que ha ido eliminando este impuesto desde los años noventa.
Leer más »En los años 80 Japón “lo petaba”. Pero tras la década perdida y los bajos tipos de interés, las amas de casa japonesas empezaron a buscar alternativas para sacar más a sus ahorros, y optaron por el trading de divisas a partir del año 2000.
Leer más »Al invertir, es necesario tener una estrategia definida, y haber analizado el activo o vehículo de inversión al que confiaremos nuestros ahorros. En caso de no ser así, las estadísticas demuestran que lo mejor es invertir en índices.
Leer más »La compra de vivienda con hipoteca no es una buena inversión. De hecho, en la mayoría de los casos se trata de una inversión nefasta porque la vivienda actúa como un pasivo durante el resto de la vida del hipotecado. ¿Quieres datos?
Leer más »Los ahorradores son uno de los grupos más afectados en la actualidad. A pesar de una inflación al consumo tímida, no existen opciones conservadoras para rentabilizar sus ahorros, provocando una pérdida de poder adquisitivo.
Leer más »Si tienes la suerte de tener unos pequeños (o no tan pequeños) ahorros, estamos seguros de que habrás estudiado minuciosamente qué hacer con ellos. Por esta razón, en esta ocasión os preguntamos: ¿Dónde tienes invertidos tus...
Leer más »Hoy ha vuelto a pasar. El principal índice de la bolsa China, el Shanghai Composite ha caído un 8,5%. El apoyo brindado por el Gobierno Chino a la bolsa para que no cayera (y dejara empobrecidos a un montón de minoristas que han puesto sus...
Leer más »Una pregunta al presidente del Banco Central Europeo (BCE) le forzó a decir una tontería que seguro que no cree pero que dijo para desviar las críticas recibidas provenientes de Alemania. En su rueda de prensa tras la reunión del BCE...
Leer más »Hay muchos países, dentro de los cuales se encuentra España, donde el sueño de ser propietario de tu casa es el sueño más importante de la economía familiar. En estos países donde predomina este sueño, los políticos suelen aprevecharse de...
Leer más »El dinero es un bien muy preciado, tan importante es tenerlo como saberlo gestionar, ¿qué parte de la gestión llevas personalmente?¿qué confías a terceros?¿cómo llevas tus cuentas? en resumen, la pregunta de la semana es: ¿Cómo...
Leer más »100.000 euros ahorrados pueden parecer mucho dinero , pero hay gente corriente que lleva toda la vida ahorrando y ha conseguido rebasar esa cifra, con el precendente de Chipre, y la ola de inseguridad que crea el hecho de que no haya sido...
Leer más »Lo que está ocurriendo en Chipre, está poniendo en tela de juicio la seguridad de los ahorros depositados en las entidades europeas, por eso esta semana os preguntamos: ¿Cómo protegerías tus ahorros? Respecto a la pregunta de la...
Leer más »El gobierno británico acaba de anunciar las medidas que enviarán a su parlamento para reformar sus bancos y para cambiar de forma radical cómo se estructuran y cómo funcionan. Las medidas se basan en gran parte en las recomendaciones del...
Leer más »Tras la noticia que se conoció en el día de ayer sobre la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), que tras la insistencia del Banco de España, conocimos que ha decidido cerrar 120 oficinas y suprimir casi 1.000 empleos, en el marco de...
Leer más »Dentro de nuestra serie de Economistas Notables, hoy les presentamos a Franco Modigliani, economista italiano-américano que estableció las bases para el análisis del ahorro, de los mercados financieros y de las finanzas...
Leer más »En estas páginas he hablado varias veces en favor del ahorro y de su importancia, importante incluso en tiempos de crisis y de dificultades financieras. Como siempre cuando se habla de la necesidad de ahorrar, es normal buscar excusas...
Leer más »
Como hemos visto, y como mi compañero Remo habló en estas páginas, el ahorro en España ha subido de forma inesperada, bueno, inesperada para muchos.
Recuerdo hace no mucho cuando se criticaba que la gente vivía por encima de sus posibilidades y se endeudaba para poder llegar al fin de mes. En esa misma época, las cuentas públicas estaban en superávit y creo que era uno de los pocos que no quería que se gaste ese superávit, pidiendo que se devuelva a sus propietarios, los contribuyentes.
Ahora estamos en situación contraria, el gobierno en déficit, y chupando deuda y ahorros, y el sector privado en superávit y suministrando ahorros para financiar esa deuda. Parece que estas relaciones sorprenden a muchos, ya que muchos no están felices con el ahorro de los ciudadanos y están pidiendo que se gaste más y se ahorre menos, incluyendo mi compañero Remo.
La constante acumulación de deuda durante la larga época del boom iba a tener repercusiones, y nada que ver con el supuesto fracaso de la mano invisible, como piensa mi compañero Marco Antonio y, aunque estoy de acuerdo que Adam Smith mostraría su indignación, sería frente a los gobiernos y los reguladores que fracasaron en sus responsabilidades.
Hay muchas razones por ahorrar, aunque el miedo y la incertidumbre que estamos viviendo sería suficiente razón, pero también hay otras. La necesidad de reducir la deuda familiar, que ha estado creciendo casi constantemente durante muchos años, la necesidad de acumular un colchón de ahorros para amortiguar futuros problemas potenciales, la necesidad de ahorrar para el retiro, que hace mucho que se comenta en estas páginas.
Que “nuestra relación deudas-ingresos es la peor de los países antes mencionados, así como nuestra tasa de ahorro”, no es nuevo, como nos dijo hace poco en estas páginas mi compañero Alejandro. Algo que viene desde hace mucho, donde subir los ahorros de 2,8% al 7,9% era noticia. Ahora parece que 15% debe ser el tope, aunque no está claro de donde viene ese número mágico.
Por otra parte, hace un tiempo hable en estas páginas de la importancia del ahorro para impulsar el crecimiento de la economía. Repito la importancia del ahorro no la importancia del consumo. Como dije entonces:
No obstante, la inversión no es dinero que se pierde o que está apartado en algún lugar, en una especie de limbo, sin impactar a la economía.
La inversión son muchas cosas; una nueva fábrica, un nuevo equipo o maquinaria, un nuevo edificio, incluso reparaciones a un activo y desarrollo de capital humano.
Todas estas cantidades que se invierten, llegan a otras empresas que pagan sus gastos, sus empleados, sus materias primas, etc. Incluso puede que tengan que expandir y, como consecuencia, aumentar su nivel de empleo.
La inversión impulsa el empleo productivo y sostenible, la productividad, el crecimiento y el consumo.
No sería nada malo que el gobierno tome nota de la disciplina de los ciudadanos y deje de despilfarrar con nuestro dinero. Si dejara más de nuestro dinero en nuestros bolsillos y dejara de dominar los mercados de deuda, con su necesidad de financiar sus déficits públicos y su creciente deuda estatal, las cuentas del país se verían mucho mejor.
Ese camino acompañado del ahorro de los ciudadanos nos sacará del lío de desempleo y de falta de crecimiento en el que estamos. Hay tiempo para consumir por consumir. Ahora es el momento de reducir gastos y ahorrar. El sabio pueblo sabe más que los políticos y los funcionarios, una vez más.
Mi compañero Remo concluye diciendo lo siguiente:
Demasiado ahorro no es bueno tampoco y llevamos un mal camino para comenzar a crear empleo.
Pues justo lo contrario, el ahorro creará inversión y, que creeis, esto creará empleo.
En El Blog Salmón | La tasa de ahorro de los hogares es muy alta y El ahorro es mejor que el gasto, incluso en estos tiempos